martes, 9 de agosto de 2011

Geomorfología


¿Qué es la Geomorfología?

En términos FORMALES...
Es la ciencia que estudia los fenómenos sobre y cerca de la superficie terrestre y se preocupa de las interacciones entre varios tipos de materiales y procesos, implicando los sólidos, líquidos y gaseosos.

En criollo...
La geomorfología trata de descubrir o entender cómo es que se fue formando el paisaje que hoy nosotros vemos y busca explicaciones a todas las formas del relieve que vemos.

 ... 

Otra manera de pensarlo...
El relieve de la superficie terrestre es el resultado de la interacción de fuerzas endógenas y exógenas.

 ¿Qué son las fuerzas o procesos endógenos y exógenos?

Los  procesos endógenos son aquellos (como la formación de una montaña o el vulcanismo) donde la energía para los mismos proviene del interior de la Tierra y  cuyo resultado final es la elevación del terreno.

Los procesos exógenos son aquellos (como la meteorización o la erosión) que contribuyen a la transformación de la roca sólida en sedimento. Tienen lugar en la superficie terrestre.


lunes, 8 de agosto de 2011

Geomorfología volcánica (I)

Como rápidamente deducirán, la geomorfología específicamente volcánica se ocupa del estudio de todas las formas y relieves que observamos en el paisaje y que están relacionadas con la actividad volcánica.

¿Qué vemos por Caviahue?

Si bien todas las rocas que encontramos en Caviahue son de origen volcánico, no todas provienen solamente de erupciones del volcán Copahue. Coexisten con rocas de otras erupciones. Tanto las rocas de las cascadas del Agrio, las de la Laguna Escondida como aquellas sobre las cuales está construido el pueblo son lavas e ignimbritas que fueron producto de erupciones volcánicas de antiguos volcanes que ya no están.

Ustedes estarán diciendo, "¡Paren muchachos! ¿Cómo que había otros volcanes?"
Les contamos un poco...

¿Por qué no podemos ver ese o esos antiguos volcanes? 

El hecho que no podamos encontrar el volcán que eruptó (sí, sí, se dice así) esas lavas e ignimbritas es porque a lo largo de todo ese tiempo han actuado los procesos exógenos (ver arriba), que han erosionado el edificio volcánico. Seguramente, esas lavas por las que ahora caminamos y ustedes conviven cotidianamente formen parte de  alguna de las laderas de ese antiguo volcán.

domingo, 7 de agosto de 2011

Geomorfología volcánica (II)

Lavas e ignimbritas
¡Edición especial para los desmemoriados!


LAVA

La lava es como denominamos al magma cuando llega a superficie. Y… ¿qué era el magma, no? No es ni más ni menos que roca fundida a muy alta temperatura (entre 750º y 1300ºC). 


A su vez, esa roca fundida que se encuentra en profundidad y al salir a superficie durante una erupción pasamos a llamar lava, puede presentar distintas composiciones químicas que condicionarán su comportamiento y el tipo de erupción que tendremos. 
Los distintos tipos de lavas son:


Para aquel que quiera ver algo más sobre los estilos eruptivos, les dejamos esta página: Clasificación de volcanes (* Aclaración: los estilos que aparecen después de Estromboliano son todos de tipo explosivos)
 
Luego de este parentesis, sigamos adelante:


Tanto las lavas que aparecen en las cercanías del pueblo como en el volcán Copahue presentan, mayormente, composiciones que van desde basaltos a andesitas. ¿Cómo sabemos esto? A partir de análisis químicos que se les hace a las rocas.


Les dejamos algunas fotos de lugares que ustedes conocen donde se ven esas lavas:

De izq. a der: foto 1 Cascada del Río Agrío. Foto 2 desde Lag. Escondida.   

Si uno quiere imaginarse como fueron las erupciones que dieron lugar a esas rocas podría pensar en algo así:




IGNIMBRITAS

Las ignimbritas son rocas formadas por flujos piroclásticos.
Los flujos piroclásticos son nubes gaseosas calientes que contienen cenizas, fragmentos de rocas y demás cosas que va incorporando a lo largo de su recorrido. Estos flujos se inician por el colapso de la columna eruptiva.

¿Qué es la columna eruptiva?

Llamamos columna eruptiva a la columna de gases y cenizas que asciende producto de la erupción. La columna eruptiva asciende debido a la liberación de presión y a la alta temperatura de la misma. 

Izq. Esquema de columna eruptiva. 
Der. Foto de la columna eruptiva del Copahue en la erupción del 2000.

A medida que la columna de gases y cenizas asciende va perdiendo temperatura. Eso hace que cada vez pueda ascender menos hasta que llega el momento que no puede subir más y colapsa (se cae).

Esas cenizas y gases que caen al tocar el suelo se deslizan por las laderas del volcán y adquieren gran velocidad. ¡Estos son los flujos piroclásticos!
Al quedarse sin energía, los flujos van perdiendo velocidad hasta que finalmente se empiezan a depositar en el suelo. A medida que pasa el tiempo, las cenizas y fragmentos rocosos se van compactando hasta que finalmente se solidifican formando una roca.


La pinta que tienen las ignimbritas vistas desde cerca son algo así:

Fotos sacadas en las cercanias de Caviahue. Observen los pedacitos de roca que tienen

Y si pensamos en una escala mayor:

La foto del centro es de un flujo piroclástico en un volcán en Filipinas. Las de los costados son de la caminata que hicimos por Lag. Escondida y son ignimbritas(rocas) de un flujo piroclastico seguramente muy similar al de la foto que ocurrió hace unos cuantos millones de años.





¡Aclaración importante! En este post, no hablamos sobre el comportamiento del Volcán Copahue sino que explicamos el funcionamiento en general. Ya hablaremos más adelante sobre cómo son sus erupciones y sus rocas.

sábado, 6 de agosto de 2011

Geomorfología volcánica (III)

¿Dónde encontramos estás rocas? 

Después de las fotos anteriores se habrán dado cuenta que estas lavas e ignimbritas son parte del entorno de Caviahue y  se las han cruzado muchas veces en su vida.

Ahí van un par de fotos más por si todavía no nos creen:

Ignimbritas en la orilla del Lago Caviahue

Lavas. Atrás se puede ver el pueblo.

Lavas en el Cerro Las Máquinas
Ignimbritas en sendero a Laguna Escondida

Ignimbritas y lo' pibe

viernes, 5 de agosto de 2011

Geomorfología volcánica (IV) Disyunciones columnares

En ese post vamos a hacer una breve mención de un rasgo muy particular que podemos observar en Caviahue: las disyunciones columnares.

Izq. Foto sacada desde el sendero a lag. Escondida. Atrás se puede ver la ruta que lleva al Hotel Farallón.
Der. Foto sacada en uno de los miradores de Cascadas del Agrio. Flavia de escala.

Las disyunciones columnares son estructuras  que se observan frecuentemente en lavas, especialmente basálticas (que es la composición predominante de las lavas de Caviahue). También sería posible observarlas en ignimbritas, aunque en Caviahue son pocas las ignimbritas con disyunciones columnares.
Tienen forma de columnas y al mirarlas de arriba su forma es hexagonal. Su tamaño puede variar entre unos pocos centimetros y un poco más de 40 cm.

 Igualmente, empre hay que tener un poquito de imaginación..


¿Cómo se originan?

Se originan producto de la contracción de la lava (o ignimbrita) durante el enfriamiento. 

jueves, 4 de agosto de 2011

El Copahue. Origen y caracteristicas de hoy (I)

El volcán Copahue (37,9ºS-71,2ºW, 2977 m s.n.m.), de aproximadamente 1,2 millones de años de edad, se ha ido conformando a partir del apilamiento e  intercalación de lavas basalto/andesiticas (fluídas) y flujos piroclásticos, influenciado por un fuerte control estructural. Esto último se evidencia en su forma elongada  con dirección NE-SO (esto lo van a entender mejor el en post  de la caldera).

Foto sacada desde la curva del camino a Copahue

Si todavía no les queda claro, miren esta foto del volcán Lanin y comparen:



Volviendo al Copahue...

A lo largo de su historia las erupciones han tenido lugar tanto desde zonas o posiciones centrales como a partir de fisuras laterales. En la actualidad se pueden observar en la cima 9 cráteres alineados con dirección N 60º E, siendo el más oriental el activo presentando dentro un lago con aguas ácidas.
Su estilo eruptivo es predominantemente estromboliano pero hay que estar atentos a la presencia del lago! (ver el post que sigue)

miércoles, 3 de agosto de 2011

El Copahue. Origen y caracteristicas de hoy (II)

Laguna cratérica

Esta  laguna presenta valores de pH inferiores a 1 (esto es muy ácido!), y temperaturas que habitualmente varían entre 21 y 54º C. Tiene un diámetro aproximado de 250 metros, y su profundidad permanece desconocida. 
El que haya tenido la suerte de subir habrá notado que el aspecto del agua es turbio y de color gris-verdoso, con permanente emisión de vapores ácidos (por eso a veces sale ese olor a podrido que nos molesta para respirar). Si observan con detalle notarán que sobre la superficie del agua se ven planchas de azufre de color amarillo flotando, que luego se depositan sobre las orillas. Otro rasgo muy llamativo y atractivo es la presencia de un glaciar en la pared oeste del cráter.


 Foto tomada desde adentro del cráter.

La presencia de esta laguna es muy importante ya que condicionó las últimas erupciones, y es un factor muy importante a tener en cuenta para evaluar el peligro. La interacción de lava y agua genera que la erupción sea  más explosiva que lo que debería ser si tenemos en cuenta la composición de la lava (¿se acuerdan de la clasificación más arriba? Sino, es un buen momento para recordarla). Y si una erupción es más explosiva, entonces quiere decir que tendrá una columna de cenizas más altas. Esto aumenta las posibilidades que la misma colapse y sucedan flujos piroclásticos.
Creemos, basándonos en las rocas que se ven en las cercanías del cráter, que en las fases finales de la evolución del volcán, este ha sido uno de los mecanismos que han tenido lugar durante  las últimas erupciones.  Pero ¡atentos!: Es importante remarcar, que estos flujos solo fueron encontrados en las cercanias del cráter, y no así cerca de las localidades de Caviahue o Copahue, por lo que se presume que su alcance no es grande.



Foto sacada en el río Ágrio en zona cercana al cráter.
Esas rocas plegadas atrás de Alberto son flujos piroclásticos diluidos.

martes, 2 de agosto de 2011

El Copahue. Origen y caracteristicas de hoy (III)

Otro rasgo a destacar del volcán son sus vertientes. Desde el flanco externo este del edificio volcánico (el que se ve desde Caviahue) emanan dos vertientes ácidas y calientes que están relacionadas con el lago ácido que se encuentra unos cuantos metros más arriba (Ver laguna cratérica).




Las aguas de las vertientes presentan, de manera similar a la laguna cratérica, condiciones de altas temperaturas y acidez, con valores de pH que oscilan entre 1 y 2, y temperaturas de entre 50 y 80º C . Las vertientes confluyen aproximadamente unos 500 metros aguas abajo para formar las nacientes del río Agrio superior. El hecho que estas aguas bajen tan ácidas, afecta no solo al río Agrío sino también al lago Caviahue. (Más adelante hablaremos en detalle de este lago).


Foto de las vertientes del Agrio sacada en Invierno.

Fíjense que a pesar de la cantidad de nieve que hay cerca de la cumbre del Copahue en invierno, las vertientes no se cubren. Esto se debe a la alta temperatura con la que sale el agua.

lunes, 1 de agosto de 2011

La Caldera

La Caldera de la que tanto hablamos y tanto les mencionamos durante los días que estuvimos compartiendo allá por fines de Abril es por lejos el rasgo más grande y que más condiciona el paisaje de  Caviahue.
Lo que nosotros llamamos caldera no es ni más ni menos que una gran depresión, un gran agujero. La misma es tan grande que uno desde el pueblo no logra darse cuenta donde está exactamente. Pero presten atención a la siguiente imagen que sacó un satelite de la zona de Caviahue:

La flechita roja indica donde se encuentra Caviahue

Fíjense que tanto Caviahue como Copahue están adentro de la caldera. También lo está el lago Caviahue.
La próxima vez que vayan a Loncopué presten atención y van a darse cuenta que Caviahue se encuentra adentro de una gran depresión y Loncopué está afuera de la caldera.

Modelo 3D de la misma imagen satelital de arriba

 ¿Cómo se formó esta depresión o caldera?

Existen 2 teorías sobre su origen
Una de ellas esta relacionada con el vulcanismo (1), y la otra con movimentos de fallas*(2).

Teoría del vulcanismo
La relacionada con el vulcanismo (1) propone que en la región, hace muchos millones de años atrás, existía un megavolcán. Luego de gran cantidad de erupciones, la camará magmática que estaba  debajo del volcán se quedo sin magma, y al estar esta vacía quedo un espacio libre. Esto produjo la inestabilidad del edificio volcánico y su posterior hundimiento o colapso.



Teoría de movimientos de fallas
En cambio, la segunda teoría (2) es un tanto más compleja ya que propone que toda la región esta sometida a esfuerzos y que la depresión es producto de la actividad de estos. La existencia de esfuerzos produjo una serie de fallas, que fueron las que permitieron el desarrollo de esta depresión o caldera.
Actualmente, la segunda teoría es la que presenta más aceptación entre los estudiosos. Uno de los principales argumentos que sostiene esta última es la forma rectangular que presenta la misma. (Ver fotos y diagramas) Si la misma hubiese sido de origen volcánico debería ser más circular.




Y como cierre les dejamos una foto que sacamos desde un lugar en el que estuvimos juntos compartiendo unos mates y galletitas:




*Falla: plano de rotura en una masa rocosa a lo largo de la cual se produce movimiento.
En esta página pueden ver unas animaciones que los van a ayudar a entender mejor el concepto: http://cienciasnaturales.es/FALLASYPLIEGUES.swf