Ahora vamos con las formas que generan en el paisaje los glaciares…
Foto glaciar en el Chaltén, Santa Cruz.
Si bien en la actualidad los glaciares solo cubren el 10% de la superficie terrestre, en el pasado geológico reciente los glaciares cubrieron superficies mucho más amplias. Muchas regiones tienen marcas y evidencias del paso de esos glaciares.
Como ustedes saben y hemos charlado y visto en la caminata por el sendero de laguna Escondida, Caviahue es uno de esos lugares. Pero antes de recordar esas marcas y demás evidencias glaciarias que fuimos viendo, hagamos una parada técnica que nos permita entender bien que son y como funcionan los glaciares.
¿Qué es un glaciar?
Brevemente, podríamos definir a un glaciar como un cuerpo permanente de hielo formado en la superficie terrestre por la acumulación, compactación y recristalización de la nieve que muestra señales de movimiento por acción de la gravedad.
Zona de acumulación: es donde se produce la acumulación de la nieve y la formación de hielo a partir de la compactación de la misma.
Zona de ablación: zona donde el glaciar pierde masa por derretimiento y evaporación de nieve y hielo, y también por desprendimientos de icebergs si el frente del glaciar termina en un lago o en el mar.
Tengan en cuenta algo importante:
Los glaciares se forman en sitios donde la cantidad de nieve que se acumula es mayor que la cantidad de nieve que se derrite a lo largo de los años
El glaciar que se encuentra en la cima del Copahue, si bien es difícil de observarlo debido a que su tamaño es pequeño y se encuentra en un lugar complicado de acceder, presenta este comportamiento con todas las zonas:
Para entender más sobre el comportamiento de los glaciares pueden ver esta página que esta muy buena: http://www.glaciares.org.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario